Expresiones idiomáticas, expresiones fijas, locuciones, modismos, frases hechas, giros, clichés, estereotipos, refranes, dichos, proverbios, frases proverbiales… Una multitud de términos que dificulta la delimitación de una disciplina relativamente reciente y que ha suscitado en las últimas décadas el interés de los lingüistas, sobre todo en el área del análisis del discurso, habida cuenta del papel preponderante de las unidades fraseológicas (UFS) en el desarrollo de la competencia comunicativa de los hablantes de una lengua.
El presente proseminario abordará, en sus dos primeras sesiones, algunos aspectos teóricos fundamentales de la fraseología como disciplina lingüística (problemas conceptuales y terminológicos, características de las UFS, intentos de clasificación). Este marco teórico servirá de punto de partida para el análisis comparativo de un corpus de unidades fraseológicas españolas y americanas, enfocándonos en algunos aspectos concretos: las desautomatizaciones, los marcadores de humor e ironía en las UFS, la relación fraseología/ideología (UFS sexistas, racistas, de contenido religioso o político, etc.), la dimensión variacionista de la paremiología, la creatividad en un corpus de UFS hispanoamericanas (México, Venezuela, Chile y Perú), algunos problemas en la traducción de fraseologismos francés-español y alemán-español, la enseñanza de la fraseología en clase de ELE, etc.
Los recursos y técnicas de investigación lingüística adquiridos a lo largo del semestre gracias a las exposiciones orales estarán orientados hacia la realización de un trabajo escrito sobre los aspectos citados (cf. «Temario»).
Se parte de la noción de que el conocimiento se construye, más que se recibe. Por lo tanto, a lo largo del semestre se requerirá la participación activa de las/los estudiantes en la dinámica de las exposiciones y debates, apelando a su capacidad de análisis y síntesis y, sobre todo, a la reflexión crítica sobre los distintos contenidos.
- Enseignant·e: Mariela de La Torre Marty