El motivo del fin del mundo –que se remonta al apocalipsis bíblico y mitos escatológicos– tiene una larga tradición y diversos acontecimientos de la historia de la humanidad que pueden leerse como apocalípticos lo han convertido en un tema recurrente en la literatura. En el contexto hispánico, por ejemplo, cabe pensar en la conquista de España por los árabes o en la colonización de América por los españoles, que fueron acontecimientos apocalípticos para las poblaciones autóctonas. El objetivo de este curso es realizar un examen en profundidad de obras recientes de la narrativa española y latinoamericana en las que lxs autorxs esbozan simultáneamente un mundo de de(con)strucción (apocalipsis) y de reconstrucción (posapocalipsis), teniendo en cuenta diversos acontecimientos contemporáneos (pandemias, cambio climático, etc.). Las obras del corpus textual previsto se centrarán principalmente en los efectos e influencias del Antropoceno en los mencionados focos de crisis, poniendo de relieve la compleja relación entre los acontecimientos apocalípticos y las propuestas literarias diferenciadas para superarlos en la prosa hispánica contemporánea (por ejemplo, a través del poshumanismo ecológico).
El curso tendrá un enfoque comparativo-transatlántico y se dividirá en tres ejes principales:
- Textos pandémicos: Quema de Ariadna Castellarnau (ESP), Mugre rosa de Fernanda Trías (URY), Allá afuera hay monstruos de Edmundo Paz Soldán (BOL)
- Ficciones climáticas (Cli-Fi) y ecocríticas: Para comerte mejor de Giovanna Rivero (BOL), Tierra contrafuturo de Luis Carlos Barragán (COL), La infancia del mundo de Michel Nieva (ARG), Área protegida de Edmundo Paz Soldán (BOL)
- Narrativa poshumanista: Nefando de Mónica Ojeda (ECU), Membrana de Jorge Carrión (ESP), La vía del futuro de Edmundo Paz Soldán (BOL)
- Enseignant·e: Sebastian Imoberdorf