Aunque a menudo asociamos la literatura de la violencia con el contexto latinoamericano y su historia agitada, también en España encontramos episodios históricos marcados por el terror y la represión: la dictadura franquista, el terrorismo de ETA o los atentados del 11 de marzo de 2004 (11-M), que sacudieron al país entero. La literatura ha sido –y continúa siendo– un espacio privilegiado para conmemorar, procesar y criticar acontecimientos tan traumáticos.

Pero, ¿cómo se escribe el terror? ¿Es posible «estetizar» la violencia sin banalizarla? ¿Qué recursos narrativos y estilísticos permiten representar lo inenarrable? ¿Qué particularidades presenta el tratamiento literario del terrorismo en distintos géneros?

Este curso propone una reflexión crítica en torno a estas preguntas a través del análisis de diversas reacciones literarias ante la violencia y el terrorismo en el contexto español. El enfoque estará puesto en textos (mayoritariamente) breves de géneros diversos –poesía, teatro, narrativa, novela gráfica y documental– que permiten abordar el fenómeno desde múltiples perspectivas estéticas.